Resultados de la Convocatoria 2024 del Fondo Chile
Santiago, 03 de Febrero de 2025.-
Como resultado de la Convocatoria 2024 del Fondo Chile, competitiva y transparente, a inicios de este año, comenzó la ejecución de 12 proyectos seleccionados, de los cuales 8 son liderados por organismos de la sociedad civil, 3 por instituciones públicas y 1 por una institución de educación superior. El 75% de ellos se implementará en Sudamérica, el 17% en el Caribe y el 8% en África.
Los proyectos, que en su totalidad recibieron un financiamiento cercano a los US$ 990 mil, brindarán asistencia técnica, sello de la cooperación chilena, en temáticas de alta valoración social. Estos proyectos, de uno u otra manera, han sido diseñados con enfoque de género en consonancia con la política exterior feminista.
Cabe destacar que 5 proyectos serán implementados en países fronterizos. De estos, 3 se ejecutarán en Perú, siendo uno de ellos liderado por Conecta Mayor, que aborda el empoderamiento digital de las personas mayores, para atender la brecha digital existente, sobre todo en mujeres. Otro, tendrá lugar en escuelas rurales de Perú, con la finalidad de mejorar las competencias lectoras de 1° a 6° grado, encabezado por la Fundación Grupo 99. Y el tercero, trabajará el fortalecimiento de la Red Nacional de Turismo Indígena, REDNATI, gracias a la experiencia de CETSUR, de modo que incrementen su oferta de turismo regenerativo con respeto a la biodiversidad, al patrimonio cultural y a la equidad de género.
Los otros dos proyectos con países fronterizos son liderados por la Defensoría Penal Pública y la Fundación Iguales. El primero tendrá lugar en Argentina, en las provincias de Jujuy, Salta, Chaco y Río Negro, donde se conformarán equipos de defensa penal especializada indígena que permitan fomentar el acceso a justicia y mejorar la calidad de prestación de defensa penal pública otorgada por la Defensoría General de la Nación Argentina. El segundo, es el único proyecto multipaís de la Convocatoria, puesto que se implementará simultáneamente en Perú y Bolivia, por medio del cual se busca contribuir a la visibilización, promoción y defensa de los DDHH de la comunidad LGBTIQ+. De este modo, se espera organizar el trabajo en red, para el desarrollo colaborativo de actividades de incidencia para la visibilización de sus derechos.
Otros dos proyectos, serán implementados en Colombia. El primero, a cargo de América Solidaria Chile, centrado en jóvenes que han debido lidiar con el conflicto armado en dicho país, que busca acompañar a jóvenes a construir sus proyectos de vida en entornos de paz, libres de violencia, a través del fortalecimiento de habilidades. Y el segundo, es liderado por PROCASUR, que busca la inclusión y el empoderamiento de las mujeres en el sector de la pesca artesanal en el Chocó.
Por otro lado, en Paraguay, el Instituto de Desarrollo Agropecuario, INDAP, implementará una iniciativa con la finalidad de contribuir al desarrollo de competencias técnicas sobre la transición agroecológica en extensionistas rurales del Viceministerio de Agricultura, en un contexto en que la agricultura familiar campesina e indígena en dicho país, es la principal proveedora de alimentos y fuente de empleo rural.
Además, en Ecuador, la Universidad de Santiago de Chile, USACH, implementará un proyecto que busca aumentar el interés del estudiantado por las carreras STEM en la educación superior y en colegios. Asimismo, en este marco, se desarrollarán acciones específicas con niñas y jóvenes, de entre 12 y 17 años, para incentivar su interés en el desarrollo de este tipo de carreras, contribuyendo a la superación de creencias limitantes y estereotipos existentes.
El Fondo Chile también estará presente en el Caribe, en Haití, donde se implementarán dos proyectos. El primero, estará a cargo del Ministerio de Educación de Chile, el que se focalizará en la comunidad educativa de la Escuela República de Chile de modo que se desarrollen proyectos de innovación educativa, apoyándose en una comunidad de aprendizaje. Y el segundo, será conducido por Leche para Haití, que busca promover la leche materna como alimento óptimo hasta al menos los dos años de vida, y que busca fortalecer competencias en el alumnado y docentes de carreras de enfermería y medicina, principalmente.
Por último, se implementará un proyecto en los slums de Kibera y Mathare de Kenia, en África, de la mano de Fundación Maisha, que busca contribuir a generar ingresos de mujeres a través de la confección y venta de toallas higiénicas reutilizables, además de la educación sexual integral a mujeres, hombres y docentes de colegios, que permita reducir el ausentismo escolar, promover la equidad de género y evitar situaciones de abuso sexual.