FOSIS
2021
Argentina
Instituciones Públicas del...
Finalizada
Como resultado de la pandemia del COVID19, existe una drástica reducción de ingresos económicos de las artesanas y de los jóvenes de la comunidad Mapuche Aigo (Lof Aigo), y con ello de sus niveles de participación en los asuntos comunitarios y gestión autónoma en el territorio de Ruca Choroy. La principal fuente de ingresos de esta comunidad durante la última década ha sido la producción y venta de artesanía textil y en madera destinada al turismo. El COVID19 generó un completo cese de la afluencia de turistas, junto con confinamiento y restricciones de reunión. Aunque los jefes de hogar masculinos han continuado desarrollando sus actividades económicas tradicionales, esta situación puso en evidencia la fuerte dependencia femenina de la producción de artesanía y su comercialización, altos niveles de desocupación de los más jóvenes, y la inexistencia de espacios de organización comunitaria fuertes e inclusivos. Por otra parte, no existe una organización consolidada asociada a las mujeres artesanas, las prácticas de producción son escasamente diversificadas, además de altos costos de materias primas y mercado extremadamente reducido. En el caso de los y las jóvenes, la discriminación hacia la población mapuche es una de las principales causas de desempleo.
Este proyecto busca aminorar los efectos de la pandemia en la Comunidad Mapuche-Pewenche Aigo, ubicada en Aluminé, Provincia de Neuquén, Argentina, al mismo tiempo que fortalecer la situación de las mujeres en materia de igualdad de género y reactivación económica comunitaria mediante el establecimiento de una plataforma público-privada de producción, distribución y gestión comercial de la alfarería tradicional con la participación de mujeres y jóvenes artesanos de ambos sexos.
La propuesta central de este proyecto consiste en la implementación de un programa de actividades dirigido a las mujeres y jóvenes de la comunidad, para la producción artesanal de alfarería basada en las piezas y diseños existentes en el Museo Municipal de Aluminé. Esto incluye el rescate del conocimiento y la tradición oral propia a la memoria de los mayores de la comunidad, además de la revitalización de técnicas y contenidos culturales en el diseño, producción y comercialización de la alfarería Mapuche de Aluminé. También, se pondrá en marcha una plataforma de gestión que promueva la colaboración de los actores clave (socio local, población objetivo, aliado), propiciando la asociatividad entre los artesanos locales.